martes, 23 de septiembre de 2008

ANTECEDENTES HISTORICOS DE YUTECOSO, PUTLA OAXACA

EL NOMBRE YUTECOSO HACE REFERENCIA A UNA BREVE HISTORIA QUE CUENTA LA PRESENCIA DE UN GRILLO GIGANTE PROVENIENTE DEL “OJO DE AGUA” QUE SE POSABA CERCA DE LA ESCUELA EN EL MES DE MAYO. SEGÚN LA HISTORIA EL GRILLO REPETIA CONSTANTEMENTE LA PALABRA “COSO” INVOCANDO DE ESTA MANERA A LA LLUVIA.

“YUTE” ES UN TERMINO MIXTECO QUE SIGNIFICA AGUA/VERDE

“YU” SIGNIFICA PIEDRA.

“COSO” QUE SIGNIFICA GRILLO


LA TRADUCCION AL CASTELLANO ENTONCES SERIA “YUTECOSO” QUE SIGNIFICA “AGUA DEL GRILLO”



LÍNEA DEL TIEMPO


1975 VESTIGIO DE CONOCIMIENTO, PRIMEROS PASTORES

SANTA LUCIA MONTE VERDE, CABECERA MUNICIPAL

MEXICAS, PLANOS PRIMORDIALES

1º SAN SEB. NOPALERA

2º OCOTLÁN

3º YUTECOSO

4º LA PAZ (1924)

“ONDOYO” PRIMER NOMBRE QUE SE LE DIO AL POBLADO, UN SITIO SIN CASAS: CUEVAS SUBTERRANEAS QUE SE USABAN COMO HOGAR

ACTIVIDADES PRINCIPALES: PESCA (INDIGENAS MIXTECOS).

1848 20 FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1870 “LA VIRGEN DE LA SOLEDAD”, COMPRADA EN 20 PESOS (PLATA) MAS UN TERRENO POR EL PUEBLO AL ESCULTOR FERNANDO.

TRINIDAD PEREZ SATRA, COMERCIANTE DE IMÁGENES CATOLICAS RELIGIOSAS.

ORIGINALMENTE SERIA VENDIDA A SAN SEB. NOPALERA.

1890 LLEGA GENTE EMIGRANTE DE PUEBLOS ALEDAÑOS MAS PREPARADA CON ESTUDIOS PRINCIPALMENTE DE LA ZONA DE TLAJIACO.

RECIBE EL NOMBRE DE “BARRIO DE YUTECOSO”.


1898 SE LE DA UN SEGUNDO NOMBRE A LA POBLACION: “CUAHUTEMOC”.

1902 REINO DE CHALCATONGO

1906 SE CREA EL DISTRITO DE PUTLA, SE DIVIDE LA ZONA TERRITORIAL.

STA CRUZ ITUNDURGIA Y SN. ANDRES MONTE VERDE PERTENECEN A PUTLA.

TERRITORIOS MARCADOS POR EL RIO YUTAMA.

1913 8 NOV. LEGALIDAD CONSTITUCIONAL YUTECOSO. “AGENCIA MUNICIPAL DE YUTECOSO”.

1920 SIENDO AGENTE “ANICETO SANCHEZ” SE REALIZA LA CIMENTACION DE LA IGLESIA. (2005 TERMINO DE TODA LA ESTRUCTURA Y EN EL 2006 SE PINTÓ).

1924 SE FUNDO LA ESCUELA RURAL FEDERALIZADA EMILIANO ZAPATA.

1937 20 JULIO PRIMER PRESIDENTE EJIDAL.

1990 TELESECUNDARIA

2008 SE FUNDARA LA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL

FIESTAS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO

LA OCTAVA, ENSEGUIDA DE LAS FIESTAS DE DIA DE MUERTOS ES COSTUMBRE CELEBRAR “LA OCTAVA” QUE SE CARATCERIZA POR 8 DIAS DE FIESTA, DONDE TODA LA GENTE SE QUEDA EN SUS HOGARES SIN SALIR AL TRABAJO O ALGUNA ACTIVIDAD SIMILAR.

COMIDA TÍPICA

POZOLE

MOLE SECO

CARNES DE RES, POLLO CHIVO Y CERDO

PAN DE YEMA Y CHOCOLATE

LA CELEBRACION DEL 6º VIERNES, FIN DE MARZO Y PRINCIPIO DE ABRIL.

18 DICIEMBRE VIRGEN DE LOS DOLORES

25 DE DICIEMBRE NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS, MADRINA QUE VA CON EL NIÑO A LA IGLESIA.

LAS POSADAS

31 DE OCT. DIA DE MUERTOS, FIESTA MUY GRANDE. DIA DE COMER Y TOMAR.
ORIGINALMENTE SE VISTE TODO CON FLORES SILVESTRES COMO EL CEMPACUCHIL Y FLORES DE COLOR SIMILAR, RESPETANDO EL TONO AMARILLO.
ALGUNAS PERSONAS SE CONCENTRAN EN EL CMAPO SANTO Y HAY UNA BANDA DE MUSICA CON CERVEZA, TEPACH
E Y PULQUE.
ANTERIORMENTE LA POBLACION SE REUNIA EN LA IGLESIA PARA AGRUPARSE Y RECORRER CADA CASA, REZANDO POR LOS QUE HABIAN MUERTO.

1 NOV. DIA DE TODOS LOS SANTOS, EN LA TARDE DEL DIA SIGUIENTE EN LA AGENCIA MUNICIPAL, SE ELIGE UN CAVILDO MUNICIPAL Y A LOS JEFES, LA AUTORIDAD JUDICIAL. (TESORERO, COMANDANCIA, SECRETARIOS, ETC).
OFRENDA A LOS DIFUNTOS NIÑOS (FRIJOLES EN PLATOS PEQUEÑOS).

2 DE NOV. FIELES DIFUNTOS, ESTE RITO CONSISTE EN HACER ALTARES DE MESAS GIGANTES SOBRE LAS CUALES SE EXHIBE COMIDA COMO EL POZOLE, TAMALES, CLABAZAS Y ATOLE ADORNADA TAMBIEN CON FLORES, VELAS Y VELADORAS.



LEYENDAS Y MITOS
  • LA BANDOLERA, SE CUENTA QUE MUJER HERMOSISIMA VESTIDA DE BLANCO CON PATAS DE GALLINA SALE A LAS 12AM GOLPEA A LAS PERSONAS EN ESTADO ALCOHOLICO. SE DICE QUE CERCA DE DONDE SALEN LOS FRESNOS Y TOCAN LAS CAMPANAS UN SEÑOR EN ESTADO DE EBRIEDAD FUE ARRASTRADO POR ESTA MUJER GOLPEADO Y RASGUÑADO DE TODA LA CARA.

  • EL DIABLO, SE CUENTA DE UN SEÑOR CATRIN DE RAZA PURA, CON ESPUELAS Y VESTIDO DE CHARRO SE LE APARECE A LAS PERSONAS CON MAS SUERTE Y AQUELLAS PERSONAS QUE LO VEN QUEDAN LOCAS Y/O DAÑADAS DE LA MENTE. CUANDO CANTA EL GALLO SE DICE QUE DESAPARECE Y SE ESFUMA COMO SI FUERA UNA ILUSION O UN REFLEJO. TAMBIEN SE DICE QUE LOS ANIMALES QUE “EL DIABLO” COMERCIA SON DE SANGRE NEGRA Y CARNE NO COMESTIBLE.
FUENTE DE INFORMACIÓN: TESTIMONIOS DEL LIC. JACOBO JIMÉNEZ CABALLERO, MANUELA HERNÁNDEZ, VENANCIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.

EQUIPO:

ÁVILA ZUÑIGA LUIS
LEGORRETA ROMERO IRVING
LÓPEZ MEDINA MERCED MA.
MACÍAS VERA CARLOS ALBERTO
MARTÍNEZ PERALTA GERARDO
MORALES NAVARRO THALIA
MUÑOSLEDO ANAYA POLOUX


6 comentarios:

Unknown dijo...

Pues nada d lo que relataron es sierto.

Unknown dijo...

pues nada de lo que relataron es verdad.

pepe dijo...

Soy Jose Luis Jimenez y tengo familia en ese poblado, este es un poblado muy bonito y ojala pudieran conservar las tradiciones y costumbres regionales.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Con todo respeto a los derechos humanos a la libertad de expresiòn, para mì en lo personal;Estos supuestos antecedentes històricos que le fincan al pueblo de yutecoso, son apòcrifos, se aprecia que no provienen de ninguna fuente de informaciòn bibliogràfica digna de credibilidad, contienen datos bastantes absurdos y ridìculos, en lo absoluto, todos los demàs relatos descritos son incoherentes y, nada tienen que ver con la historia real de la regiòn de yutecoso, ni tampoco con las tradiciones, usos y costumbres de su gente de hace màs de cien años;soy descendiente de aquellos que vivieron el siglo pasado; y conservo el memorial que me dejaron cuando yo era niño.
A los editores de yutecoso, los exhorto a la reflexion.

HERNÁNDEZ 100 dijo...

PUES AHIQUE SEGUIR APOLLANDO AL PUEBLO Y CONSERVAR LAS TRADICIONES